miércoles, 29 de julio de 2015
domingo, 26 de julio de 2015
La Hernia discal. Una mejoría en la que tu debes participar.
Hernia discal
Las vértebras son los componentes de
nuestra columna vertebral, y además unos discos que permiten que nos
podamos mover, sentarnos, agacharnos y que no haya dolor al hacerlo.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh9ufHNSZfj7XuFG7Jsfyj5D_iCptMjoKqG9F9STqGOZXwlKakyhcuaFpZ3kMuMAjPXWHE9TW_QednOIUMqp9-k31W6Cb5Z88N2TP7TYJOQ-ynUHqQgUkOdBGVodkSluWj1NA4tkX1qoZs/s1600/hernia+discal.jpeg)
Sintomas
de la hernia discal y cervical
Normalmente los síntomas pueden
aparecer a partir de los 30 años, pero no hay edad para ello.
En la hernia discal el nervio
aprisionado provoca dolores por toda la espalda, que continua por la
pierna, pié, y rodilla con presencia mayor en su parte posterior.
El nervio ciático, el cual siente la
presión, hace recorrer dolor por toda la pierna.
Por las noches puede intensificarse el
dolor.
Un solo gesto como el estar sentado
suele provocar dolores severos en la zona afectada, así como toser,
o estornudar.
Síntoma
de la hernia disco cervical
Dolor en el omóplato en el lado
afectado del hombro
Pronunciamiento mayor del dolor al
realizar gestos como sonreír o toser
Espasmo de los músculos cervicales y
dolor cervical posterior o lateral.
Eres
dueño de tomar acciones en favor de tu hernia
Mantén hábitos saludables, los cuales
incluyan ejercicios como natación, pesas, haz estiramientos
adecuado consultando a un profesional y así flexibilizar la columna.
El taichí y el yoga pueden aportar mucho.
Lo
que comes y la hernia discal
Comer bien es la bisagra de tu espalda.
Libera de alimentos tóxicos tu dieta, sustituyéndolos por
legumbres, pescado, cereales integrales, frutos secos, verduras y
frutos secos. Existen muchos profesionales de la dieta natural
sobretodo a quienes consultar.
No sufras, trabaja tu dolencia.
Avanza!!
Evitando azúcar, trigo, maíz, soja, sal
de mesa, lácteos, frutos secos, miel, gluten, harinas blancas, y
aquellos que tengan colorantes, químicos y conservantes y carnes
rojas. Evidentemente la comida chatarra, con exceso de frituras.
Si basamos nuestra alimentación en lácteos, trigo, azúcares,
carnes crearemos una alimentación ácida e inflamatoria produciendo
inflamación en los tejidos y como consecuencia hernias o empeorar
las que ya existen.
Shiatsu y la técnica de
Ampuku te ayudan
Se realizan presiones con la palma de las manos y con los dedos sobre
el vientre actuando sobre los órganos principales, en la zona
hipocondrial debajo de las costillas, estimulando hígado, bazo,
vesícula, estómago y páncreas. Todos estos órganos son reservorio
de sangre, y según medicina China, estos órganos alimentan
músculos, tendones y ligamentos. Si no están bien nutridas estas
fibras se desploman. La pared abdominal deja de ser resistente y
elástica. Por tanto la pared dorsal y lumbares deterioran también.
Si fortificamos el abdomen recuperamos la zona lumbar y dorsal y
evitamos pinzamientos y hernias.
sábado, 18 de julio de 2015
STRETCHING Y SHIATSU I
¿Qué es stretching en Aze Shiatsu?
Al hablar de estiramientos en Aze Shiatsu no sólo nos referimos al concepto más extendido entre las técnicas manuales: localizar el origen y la inserción de un músculo y aumentar la distancia que los une realizando la acción contraria que les caracteriza. Por ejemplo: extender la rodilla y flexionar la cadera para estirar los músculos isquiotibiales cuya acción principal es la flexión de rodilla. Además del estiramiento muscular, Aze Shiatsu incluye el estiramiento de regiones de Shiatsu, el estiramiento de meridianos, y la liberación de articulaciones.
¿Para qué se utilizan?
Son un complemento ideal para el trabajo con Shiatsu. Los ejercicios de estiramientos se utilizan para estirar lentamente las fibras de los músculos y mantenerlos en dicha posición durante un periodo corto de tiempo. Estos ejercicios sirven para aumentar los límites de extensión de los músculos y las articulaciones a la vez que incrementan la fuerza muscular y su resistencia, la circulación sanguínea y la flexibilidad de los mismos.
Otras veces, tras el trabajo intenso con las presiones, finalizamos con los estiramientos que serán más terapéuticos al estar los músculos relajados. Después de haber recibido el tratamiento de Shiatsu o de haber tratado una zona específica del cuerpo, generalmente el paciente siente que sus músculos necesitan extenderse y estirarse. Así, los ejercicios de estiramientos sirven para completar y dar una mayor eficacia a la técnica de Shiatsu.
Siempre depende de la experiencia del terapeuta, del estado del paciente, etc.
¿Cuándo se utilizan?
El maestro Onoda propone de forma general:
Tratamiento crónico (Kyo): primero estiramiento y luego presión. Ayudan a prepara los tejidos para el posterior trabajo con presiones. Sobre todo en el caso de problemas crónicos, cuando las tensiones son muy profundas y se esconden tras las capas musculares.
Tratamiento agudo (Jitsu): primero presión y luego estiramiento. En ocasiones no se deben usar los estiramientos, sobre todo en la zona más afectada.
En todo caso se utilizan al trabajar la región correspondiente. No se realiza toda la serie de estiramientos elegida ni al principio ni al final de la sesión.
Masaje Tailandés
El masaje tailandés es un tipo de masaje o masaje perceptivo1 el masaje thai, que consiste en un masaje de estiramiento y de profundidad. Esta forma de trabajo corporal se realiza generalmente en el suelo, con el paciente vestido con ropa cómoda que permite el movimiento. No se utilizan aceites en el masaje tailandés. Se conoce en Tailandia como nuad bo rarn, nuad boran o nuat phaen
Shiatsu Namikoshi
La técnica del Shiatsu se refiere al uso de los dedos y la palma de las manos para aplicar presión en secciones determinadas en la superficie del cuerpo, con el propósito de corregir desequilibrios del cuerpo, y para mantener y promover la salud. También es un método de contribución para la sanación de enfermedades específicas.”
El potencial terapéutico del Shiatsu tal y como hoy lo conocemos es una técnica moderna que se articuló a principios del siglo XX por Tokujiro Namikoshi (1905-2000) quien elaboró la técnica actual del Shiatsu al combinar las técnicas tradicionales y los conocimientos fisiológicos y anatómicos de la medicina occidental.
Fue en el año 1957 cuando el shiatsu fue reconocido como algo distinto e independiente del masaje chino anma o cualquier otra forma de masaje, quedando establecido por el mismo Ministerio de Salud de Japón de la siguiente manera:
“Tratamiento que, aplicando unas presiones con los dedos y las palmas de las manos, sobre determinados puntos, corrige irregularidades, mantiene y mejora la salud, contribuye a aliviar ciertas enfermedades (molestias, dolores, estrés, trastornos nerviosos, etc.) activando así mismo la capacidad de autocuración del cuerpo humano. No tiene efectos secundarios.”
En los tratamientos de shiatsu, el terapeuta aplica presión localizada sobre distintos puntos del cuerpo del paciente, utilizando principalmente sus manos, especialmente sus pulgares y palmas. Asimismo, los tratamientos de shiatsu suelen incluir estiramientos, movilizaciones y manipulaciones articulares y otras técnicas de masaje. Es habitual que los terapeutas de shiatsu trabajen los puntos de los meridianos de acupuntura de la Medicina Tradicional China (MTC) aplicando presión con sus pulgares.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)